
En los primeros nueve meses de 2008 se vendieron 20.402 máquinas, 6,3 por ciento más que en 2007. Durante el segundo trimestre, sobre el cual habló Negrini en su exposición, “el hombre de campo” no sólo no dejó de comprar sino que concretó más operaciones que en el mismo período del año anterior: se vendieron 6560, contra 6528 unidades (0,5 por ciento más).
En su defensa, Negrini podrá argumentar que en ese segundo trimestre la venta de maquinaria agrícola nacional cayó a 3766 unidades, frente a las 4187 que se habían vendido en igual lapso de 2007 (-10 por ciento). Pero eso no fue producto del supuesto apocalipsis del campo que ella –como tantos otros– relataron por esos días. Los productores siguieron comprando, pero optaron por las máquinas importadas, cuya venta en esos meses trepó a 2794 unidades, 19,3 por ciento más que en igual trimestre de 2007. Tal vez la explicación debería buscarse en la apreciación del tipo de cambio real que se había venido registrando y en la imposibilidad de los industriales para competir sin el paraguas que ofrece el “dólar alto”.
En síntesis, el freno en las ventas de maquinaria agrícola no se produjo durante el histórico lockout, sino en el último trimestre. En este período se registró una fuerte caída de 29,5 por ciento en unidades, la cual coincide con el estallido de la crisis económica mundial y con la sequía. Ahora los empresarios han vuelto a describir un escenario desolador, amparados, esta vez sí, en la desaceleración que reflejan los datos. No obstante, es bueno poner las cifras en perspectiva y decir que la caída de 29,5 por ciento se produjo contra un 2007 que fue record en ventas. En comparación con 2006, la baja fue de apenas 7,7 por ciento. Un impacto relativamente moderado si se toma en cuenta la dimensión de la crisis global.
Fuente:Página 12
No hay comentarios.:
Publicar un comentario