viernes, 29 de junio de 2007

Críticas y aprobación a la nueva Ley Educativa

Al respecto, la titular Educación bonaerense, Adriana Puiggrós, manifestó su alegría por la sanción y señaló que "es una ley muy democrática que hemos estado debatiendo durante más de un año". No obstante, la secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses de La Matanza, Mirta Flores, no se mostró de acuerdo: “no estamos conformes con esta ley, que tiene muchos puntos criticables. No estuvo consensuada por los docentes y no se tomaron en cuenta las críticas que ellos hicieron. Lo resolvieron a nivel ejecutivo desde la Dirección General de Escuelas, junto con el Gobernador de la Provincia”.

Uno de los puntos en el que ponen más énfasis es que “necesitábamos que se determinara que los institutos superiores no sean los que regulen la entrega y el aval de los títulos docentes y los puntajes ya que varias de ellas no tienen nada que ver con la docencia”, se quejó la funcionaria. “Vamos a seguir en el mismo desorden en el que estábamos o peor –destacó-. Actualmente muchas familias están recurriendo a la escuela privada cuando el concurrir a la escuela pública es un derecho que el ciudadano paga con sus impuestos. Se están desviando los fondos y no cumplen con la función que deberían tener”, concluyó.

Del otro lado, el secretario de finanzas de SUTEBA Matanza, Daniel Tronti manifestó que “la nueva norma es mejor que la ley nacional, porque consideramos que en la Provincia había que ser más específicos en algunos puntos”.Asimismo, y en contraposición a Flores, el gremialista detalló que la misma “fue debatida por todas las organizaciones sociales, la comunidad educativa y el sindicato”. LA LEYLa iniciativa del Poder Ejecutivo -consensuada con los gremios docentes y organizaciones no gubernamentales y que reemplaza a la Ley que rige desde 1995, la cual establecía la existencia de la escuela general básica y el polimodal-, fue sancionada por el Senado, tras su aprobación en diputados durante la tarde de ayer.

Además, se adaptará a los principios generales que dispuso el año pasado la Ley Nacional de Educación.El proyecto para la nueva Ley de Educación establece que el nivel inicial estará constituido por jardines maternales para niños de 42 días a dos años y jardines de infantes para niños de tres a cinco, con los dos últimos años obligatorios. En ese aspecto la provincia se diferencia de la Ley Nacional, al establecer la obligatoriedad del jardín de cuatro años, con lo que extiende a 14 los años en los que los alumnos deben permanecer en el sistema educativo.

Además, prevé seis años de educación primaria y otros seis de secundaria, esta última organizada como una unidad pedagógica, más allá de que los últimos tres años estarán orientados a la salida laboral de los adolescentesAsimismo, implanta también las siguientes modalidades educativas como complemento de la educación común: educación técnico-Profesional, artística, especial; la permanente de jóvenes, adultos y mayores; la formación profesional, intercultural, educación física, ambiental y la psicología comunitaria y pedagógica Social.

Fuente: UNO

No hay comentarios.: